la-organizacion-rotorr5985

Una siembra de esperanza entre las huellas del conflicto


Esta zona del sur de Bolívar, afectada por el conflicto armado y la marginalización social, se ha convertido en escenario de un proyecto de innovación social único en Colombia. El proyecto agrícola denominado “Palmar Cosechando Paz”, desarrollado recientemente por Rotorr -Motor de Innovación busca no solo mejorar la productividad de una plantación de palma de aceite, sino también reconstruir el tejido social mediante participación, respeto y ciencia aplicada. Este artículo analiza cómo la intervención de Rotorr ha convertido esta iniciativa en un ejemplo de progreso duradero y paz territorial.

El Palmar Cosechando Paz surge de un esfuerzo de resarcimiento a sobrevivientes del conflicto, asentado en el municipio de Simití, Bolívar, en un predio de 800 hectáreas y con más de 117.000 plantas cultivadas. En un inicio manejado por el ente oficial correspondiente, en 2024 fue tomado a cargo por Rotorr-Motor de Innovación, que adoptó una perspectiva completa basada en ciencia, tecnología e creatividad aplicada.

Rotorr aplicó un abordaje completo en la operación del palmar, optimizando las condiciones laborales, promoviendo estrategias de bienestar y ofreciendo estabilidad financiera. Este enfoque ha generado un impacto tangible entre los 61 colaboradores actuales, quienes en su mayoría son sobrevivientes del conflicto armado. La confianza recuperada se refleja en la retención del talento y el entusiasmo por su trabajo.

A través de técnicas inclusivas y transferencia de conocimiento, se fortalecieron las capacidades técnicas del personal, permitiéndoles asumir nuevos roles en áreas clave como salud de cultivos, supervisión de cosechas, y uso de maquinaria. La fomento de liderazgo interno y la equidad de género ha sido central, como en el caso de Yaniris Ulloque, referente sin estudios formales, quien se ha convertido como especialista destacada en salud agrícola.

Además, se han adoptado herramientas adaptadas a las condiciones de la región, como el uso de búfalos para el transporte de frutos en terrenos húmedos, reduciendo costos y optimizando los procesos. La implementación de prácticas de cultivo responsable y la digitalización de registros de productividad contribuyen a la sostenibilidad del proyecto.

Rotorr ha impulsado además la integración colectiva y la reconciliación comunitaria. La contratación de sobrevivientes del conflicto ha vuelto al palmar en un punto de convergencia, memoria y reconstrucción personal. Historias como la de Edwin García, que pasó de ser conductor a “malayero” especializado, o la de Eider González, ahora supervisor, reflejan el valor real del trabajo con sentido.

El proyecto Cosechando Paz, bajo la administración de Rotorr-Motor de Innovación, demuestra cómo la ciencia, tecnología e innovación pueden ser motores de desarrollo humano y desarrollo sostenible en zonas golpeadas por la guerra. Más allá de los resultados agrícolas, el verdadero valor reside en la reivindicación del campo, el fortalecimiento de los sobrevivientes y la reconstrucción del tejido social en una zona excluida. Este modelo representa un esquema reproducible para la construcción de paz mediante estrategias holísticas y participativas.

Referencias

Rotorr-Motor de Innovación. (2025). Informe de Resultados de Proyectos. Fondo de Reparación de Víctimas.

Unidad para las Víctimas. (2024). Registro Único de Víctimas y Proyectos de Reparación Colectiva.

Testimonios recopilados en Simití, Bolívar, durante implementación del proyecto Cosechando Paz (2024-2025).